CASABLANCA

CASABLANCA
FOTO DE GONZALO MONTÓN MUÑOZ

sábado, 31 de diciembre de 2011

BUÑUEL EN ANÉCDOTAS (y XII): SALARIOS Y GENEROSIDAD BUÑUELIANA.


La producción de Tristana corrió a cargo de cuatro productoras de tres países diferentes: Época Films y Talía Films por parte española junto a los franceses de Les films Corona y los italianos de Selenia Cinematográfica. Esto condicionó la elección de los protagonistas: los italianos impusieron a Franco Nero, mientras que los franceses hicieron lo propio con su actriz Catherine Deneuve. Buñuel no tenía muy claro que fuesen los adecuados, pero por su parte logró contar con el español Fernando Rey en el papel de don Lope y también consiguió que participase Lola Gaos.  Cada país se encargaba de pagar a los suyos, así a la Deneuve y a Buñuel –les pagaban la parte francesa de la coproducción- les correspondieron respectivamente veinte y quince millones de las antiguas pesetas. A Franco Nero, aportación italiana, quince. Y a Fernando Casado D’Alambert, para nosotros Fernando Rey –pagaban los españoles-, unas ochocientas mil. Según fuentes bien informadas fue el propio Buñuel, quien ante tamaña injusticia, le regaló de su salario la generosa cifra de un millón de rubias.

De igual forma, siguiendo con este sentido solidario de nuestro paisano, Buñuel recoge en sus nada fiables memorias, Mi último suspiro, que el personaje del leproso de los mendigos de la película Viridiana era un vagabundo real, cuestión controvertida que provocó un enfrentamiento con la productora al enterarse el director de Calanda que le pagaban tres veces menos que a los otros. Los productores intentaron calmarle diciéndole que el último día de rodaje se organizaría una colecta para el mendigo, pero eso aumentó la indignación de nuestro paisano, quien con su tozudez aragonesa consiguió que el vagabundo pasara por caja todas las semanas, como todo el mundo.


El tema del mendigo lo concluye en su libro con el siguiente maravilloso recuerdo de tan surrealista personaje: “Conservo un especial recuerdo del extravagante personaje que interpretaba al leproso, medio vagabundo y medio loco. Escapaba a toda dirección de actor y, sin embargo, yo lo encuentro maravilloso en la película. Algún tiempo después, se encontraba en Burgos, en un banco. Pasan dos turistas franceses que han visto la película. le reconocen y le felicitan. Él recoge al instante sus exiguas pertenencias, se echa el hatillo al hombro y comienza a caminar, diciendo: «¡Me voy a París! ¡Allí me conocen!» Murió en el camino».

martes, 27 de diciembre de 2011

BUÑUEL EN ANÉCDOTAS (y XI): "¡ESA FALDA!"

 Se cuenta que en Belle de jour, la primera colaboración de Buñuel con Catherine Deneuve, ésta llego al rodaje dispuesta a trabajar con una minifalda muy a la moda del momento. Buñuel, como buen aragonés, sobrio, parco en palabras, le pidió que se cambiara la falda por otra menos llamativa y más larga. Ella preguntó la razón de tal decisión, a lo que el calandino le respondió: “Porque una película no puede durar lo que la moda de una falda…”





viernes, 23 de diciembre de 2011

BUÑUEL EN ANÉCDOTAS (y X): LOS TAMBORES DE CALANDA EN NAZARÍN.

          El rodaje de Nazarín fue un auténtico calvario y, entre otras muchas cosas, el sindicato mexicano le obligó a contratar músicos. Al parecer, Buñuel alegó que en aquella película no había música y que sobraba por tanto la contratación de músico alguno. Ante la resistencia de la organización sindical y temiendo que le negaran el permiso de rodaje, el aragonés pidió que contratasen a todos los profesionales “del tambor” sindicados.
            Los tambores sólo suenan estremecedoramente al final del filme, cuando la fe se asienta como una duda terrible sobre el rostro del protagonista. Un problema sindical resuelto con un sentido homenaje a su pueblo.

sábado, 17 de diciembre de 2011

JOTEROS: MANOLO, "EL CANTADOR" DE SARRIÓN

Manolo nació en Sarrión un nueve de mayo de 1938, siempre ha cantado jotas como aficionado, generoso como pocos, no ha faltado a la cita con las fiestas de su pueblo y siempre que se lo han pedido, ha subido al escenario para regalar su voz y simpatía a sus paisanos con un par de jotas o las que se terciaran. En la actualidad, canta y toca en varios grupos de la ciudad de Teruel (IMSERSO, CENTRO DE DÍA, etc.). Aquí va una muestra de su saber hacer. Espero que les guste.

martes, 13 de diciembre de 2011

NIEVES CORELLA, LA PINTORA DE BLANCAS, UNA GRAN DESCONOCIDA: BIOGRAFÍA (II).

Autorretrato (1971). 92 x 73 cm.
   En 1966 realizó un viaje a Inglaterra para ampliar estudios de pintura y escultura, exponiendo en 1967 en Cardiff en la donalt Pass Galery.
   En 1969 regresó a Bilbao y se dedicó fundamentalmente a su familia, si bien continuó trabajando en silencio en su hogar y dándo clases de pintura.
    A finales de la década de los ochenta trasladó su residencia a Teruel y más tarde a Blancas, pueblo del que procedía su familia, y allí residió hasta el final de sus días. Continuó dando clases de pintura tanto en el pueblo como en Teruel.
   En 1973, la editorial LA GRAN ENCICLOPEDIA VASCA, publicó en su colección "Biblioteca: Pintores y escultores vascos de ayer, hoy y mañana" en su volúmen XXI fascículos 223 y 224 un monográfico con parte de su obra más característica (de la que proceden las reproducciones de sus cuadros de estas entradas del blog).
Sus obras se encuentran en colecciones importantes de Bilbao, Madrid, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Teruel, Caracas, Inglaterra y Francia.
   Falleció en el año 2004.




Últimas viandas. (1964). 74 x 60 cm.
Colección particular.
Pesadilla (1969). 101 x 159 cm.
Colección particular



Composición. ( 1976)

  
Ares , hijo de Zeus. Mitlogía. (1978). 73 x 100
 
Casas de Chequilla (Guadalajara). (1978). 46 x 38 cm.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

NIEVES CORELLA, LA PINTORA DE BLANCAS, UNA GRAN DESCONOCIDA: BIOGRAFÍA (I).



Nieves Corella en 1979.
   Nieves Corella, "la pintora de Blancas", como fue conocida en la última etapa de su vida por residir en esta localidad de la Comarca del Jiloca de la que era oriunda, nació en 1928 en Almoguera (Guadalajara), si bien sus padres eran aragoneses. Con ellos emigró a Madrid a sus 15 años. Allí entró como aprendiza de diseño en un taller de alta costura, al tiempo que comenzó a estudiar Bellas Artes.
   En 1953 se trasladó a vivir a Bilbao, donde trabajó diseñando modelos para una casa de alta costura. En 1959, sintió la necesidad de continuar con su auténtica vocación, la pintura, y asistió durante algún tiempo a las clases del maestro Olartua. En abril de 1962, expuso por primera vez en solitario en la Sala Arte de Bilbao. En La Gaceta del Norte, el crítico Javier Bengoechea escribió: "Se trata de una joven pintora, con sólo dos años de práctica de pintura, lo que hace que el grado de calidad que consigue ya en estas obras tengamos que considerarlo como verdaderamente notable.
Fundamentalmente, la exposición se compone de paisajes, alguno con figuras y bodegones al óleo.
Las obras de esta pintora aparecen como envueltas en una cierta neblina poética, como sumergidas en un tono igual y sedante, todo lo cual no excluye la construcción bien sólida y marcada siempre a base de esquemas simples, lineales, pero que cumplen su función.
La técnica divisionista, de pincelada suelta y agrupada, con una cierta sequedad de materia que, en alguna ocasión, llega a monotonía en los toques. Pero, cuando hay variedad y frescor en el pincelar, como sucede en casi todos sus bodegones, equilibrados y justos de composición llega a comprenderse que las posibilidades de Nieves Corella para adentrarse en la pintura y hacer obra importante, son muchas."


Bodegón con botella y vaso de vino (1959). 38 x 48 cm.
Colección particular.

 

Bodegón de jarras. (1962). 38 x 59 cm.
Colección de la autora.
  
Casas sobre el río. Cuenca. (1962). 57 x 34 cm.
Colección de la autora.
Estos apuntes biográficos, así como las fotografías y datos de sus cuadros, han sido extraídos en su mayor parte de  Biblioteca: pintores y escultores vascos de ayer, hoy y mañana, Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, Vol. XXI, Fascículo 223. También se puede consultar XILOCAPEDIA

jueves, 1 de diciembre de 2011

FRANCISCO JAVIER MILLÁN, "JORGE NEGRETE. SER CHARRO NO BASTA "

Hoy se cumplen los cien años del nacimiento del "Charro Cantor". Esta es mi pequeña contribución al homenaje. El trabajo es de Francisco Javier Millán. Merece la pena.           
 Como parte de los eventos conmemorativos del primer centenario del nacimiento del artista mexicano Jorge Negrete (1911-1953), Francisco Javier Millán, periodista nacido en Zaragoza, turolense de adopción y ciudadano del mundo, ha publicado -gracias al apoyo del Fondo Editorial del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Expresión en Corto-, Jorge Negrete. Ser charro no basta, una completa biofilmografía del actor y cantante, impresa en una edición sobria y muy cuidada, con una apoyatura gráfica excelente, que fue presentada en el marco del mencionado Festival, del cual, desde el año 2006, es miembro de su Consejo Consultivo, para el que ha elaborado diferentes ensayos en los que conjuga a partes iguales la erudición del crítico de cine con la pretensión divulgativa del pedagogo, como es el caso que nos ocupa.
            Javier Millán vive su pasión cinéfila con discreción, sin estridencias, con pausada labor de hormiga, trabajo a trabajo -en la actualidad son ya más de veinte los libros que ha publicado en España, Guatemala y México y legión sus artículos-, se ha convertido en un referente imprescindible para todo aquel que quiera profundizar en el cine latinoamericano, sin olvidar tampoco sus numerosos e importantes estudios dedicados a Chomón y a Buñuel, pero dejemos aquí el recuento elogioso, no le saquemos sin querer los colores, y vayamos a su última obra, Jorge Negrete. Ser charro no basta, un recorrido en primera persona -es el propio cantante quien nos habla a través de las numerosas entrevistas que concedió-  por la vida y la trayectoria profesional de la estrella mexicana por excelencia, expuesta con  rigor y amenidad.
            Como el mismo Javier reconoce, su intención ha sido la de recuperar a un “Jorge Negrete que no era ni tan macho ni tan charro como lo pintaban”; es decir, su pretensión es la de huir de los tópicos -tan habituales en las vidas de los grandes mitos del cine- y desmontar las leyendas urbanas que han salpicado como norma la biografía del “Charro Cantor”, quien, por citar un ejemplo, contrariando el tópico que todavía hoy pervive en la memoria colectiva, era abstemio, si bien tuvo la desgracia de morir de cirrosis, enfermedad contraída en su juventud. En suma, Javier Millán pretende trascender el mito de ese Jorge Negrete emblema de la alegría, valentía y libertad del México lindo y querido, para descubrir tras él a la persona en su vida íntima, al hombre que amó a Elisa Christy, Gloria Marín y María Félix, al interprete que quiso ser barítono de ópera y se negaba a cantar canción popular -ironías de la vida, con el tiempo se ha convertido en su máximo representante-, al altruista profesional del cine que luchó activamente por los derechos de los artistas mexicanos desde el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) y la Asociación Nacional de Actores (ANDA), renunciando en gran medida a su proyección personal y sufriendo la intolerancia de un país y un industria no siempre justos con él. Todo ello analizando con profundidad -sin pelos en la lengua y sin vanos elogios, Negrete no los necesita- la irregular filmografía del ídolo (más de cuarenta películas), jalonada de aciertos y errores, en la que primó lo folclórico frente a lo artístico, en contra siempre de sus deseos.
Jorge Negrete. Ser charro no basta, es pues un estudio fundamental para conocer su vida y su filmografía, pero es mucho más, es también un análisis riguroso del cine mexicano de los años cuarenta, su “Época de Oro”.


Para escuchar su voz y ver fragmentos de sus películas youtube mix Jorge Negrete.