CASABLANCA

CASABLANCA
FOTO DE GONZALO MONTÓN MUÑOZ

lunes, 30 de abril de 2018

RESEÑA DE "BAJO EL SIGNO DE ATENEA. DIEZ AFORISTAS DE HOY"

ILUMINACIONES



En estos momentos en los que la brevedad y lo fragmentario son valores per se, el aforismo ha resurgido con fuerza y se está consolidando como un género literario al alza, la breve disponibilidad de tiempo favorece su lectura, la red y herramientas como twitter son ideales para su escritura, pero también las editoriales, conscientes de sus posibilidades, están apostando por él, es el caso de la sevillana Renacimiento, que ha publicado Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy, una antología que evidencia la vitalidad y calidad de sus seguidores, pero en este caso, como se anticipa ya en el título, con la singularidad de que la muestra ha sido escrita en su totalidad por mujeres, todas nacidas a partir de la segunda mitad del siglo XX y pertenecientes a tres generaciones.
El antólogo, Manuel Neila, estudioso y cultivador del género,  presenta un prólogo esencial a modo de delantal de la antología en el que define el aforismo moderno y la importancia de la irrupción de la voz femenina en su consolidación en la literatura actual. Los objetivos fundamentales de la edición responden a una doble finalidad: por un lado, ofrecer “una idea justa de la participación actual de la mujer en el desarrollo del género”; por otro, que cada una de las aforistas se “sienta bien caracterizada”.

Cervantes definió los aforismos como “sentencias sacadas de la misma verdad”; Novalis los llamaba "polen"; Cioran se refería a ellos como "pensamientos estrangulados"; René Char los apodaba "hojas de Hypnos” y para Sukhorukov un aforismo “es una novela de una línea". También las seleccionadas enriquecen su muestra participando al lector su propia definición, así para Carmen Canet, “los aforismos son segundos para respirar. Deberían venderse en las farmacias”; Ana Pérez Cañamares los define como “certezas que se miran de reojo”, mientras que para Azahara Alonso, “un aforismo sujeta los pensamientos con chinchetas de tinta”.
Carmen Canet conjuga  imaginación, calidez poética y humor (“La vida breve. Nunca Falla”), que en ocasiones remite con claridad meridiana a la greguería ramoniana (“Aforista: malabarista de palabras”), siendo frecuentes los guiños a su condición de profesora de lengua (“Es lógico que los verbos copulativos necesiten llevar atributo”)
Las iluminaciones de Isabel Bono, si bien se centran en lo cotidiano (de alguna manera suponen una aproximación a la realidad y a la vida), vuelan hasta el cielo de lo intempestivo, sus chispazos de imaginación terminan siendo poemas disfrazados de aforismos.
La selección de Pérez Cañamares destaca por su agudeza, inteligencia poética –definir la poesía es uno de sus temas principales- y experiencia de vida.
La levedad lírica de los aforismos de Gemma Pellicer procede de la escritura previa de microrrelatos y se nota (“El vacío está lleno de ausencias./ Habitado por ellas,/ percibo mi soledad colmada.”), incluso en su definición del género: “La brevedad no es cortedad; antes bien, largueza de compre(n)sión.”
Carmen Camacho los llama 'minimás y para ella “se posan en las lindes de los géneros” y podrían definirse como "un aguijón de metal poético", de ahí que su selección bien pudiera ser “un alfiletero, el corazón atravesado de una Dolorosa".
Erika Martínez jibariza su pensamiento y los géneros en asistemáticos y discrepantes fulgores de pensamiento que casi siempre tienden a expresar el mundo con paradojas: “Hay nadas que molestan mucho no siendo.”
Los de Victoria León suponen una experiencia psicológica de autoconocimiento, mezcla de reflexión y emoción, sentimiento y pensamiento, y son, de alguna forma, una “autobiografía”, un “autorretrato moral” o un “espejo del tamaño de un alma capaz de reflejar lo diminuto y lo inmenso.”
A Eliana Dukelsky le atrae su “naturaleza híbrida y apátrida” y piensa el mundo poéticamente con ellos con la contundencia de un boxeador, conjugando lo humano, lo social y lo poético, para descubrirnos “la frondosidad de un ser humano”.
Por su parte, los de Azahara Alonso son una muestra de escepticismo lúdico e irónica filosofía: “¿Dónde venden la escalera de Wittgenstein?”, “Descreídos: Nietzsche ha muerto.”
La propuesta se cierra con los inéditos aforismos de la benjamín del grupo, Raquel Vázquez, que destilan delicada sensualidad, sutileza y lucidez de pensamiento.
 Bajo el signo de Atenea es un menú degustación de diez platos para compartir, con el que se abre un espacio para el reconocimiento explícito del buen hacer creativo de las mujeres en la literatura en general y en la aforística en particular. Por otro lado, esta antología demuestra también la potencia de un género que escapa hábilmente del corsé de las estructuras dogmáticas, pero cuya lectura, sin duda, dará luz, como brasas refulgentes en el hogar del pensamiento, siquiera por un instante, a las sombras de nuestro espíritu.
AA.VV., Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2017.


domingo, 22 de abril de 2018

RESEÑA DE "CRÓNICAS DE FUEGO Y NIEVE. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LOS CORRESPONSALES INTERNACIONALES EN LA BATALLA DE TERUEL", DE VICENTE AUPÍ



CRÓNICAS DE FUEGO Y NIEVE

Como la Castroforte de Baralla, la población ficticia creada por Torrente Ballester, Teruel es una ciudad “a caballo entre la existencia y la nada”, sin embargo, por desgracia, durante las primeras semanas de enero de 1938 se convirtió en el centro de atención de la prensa nacional e internacional y una honda conmoción recorrió Europa y Estados Unidos debido a la muerte el 31 de diciembre de 1937 en la población de Caudé de los reporteros de guerra estadounidenses Neil y Johnson y del británico Sheepshanks, que se encontraban junto con Kim Philby, en esos momentos periodista del diario londinense The Times, que resultó herido. Franco lo condecoró y nunca sospechó que se trataba de un espía soviético enviado a España por Stalin para conseguir información de las actividades de su ejército e incluso preparar un atentado contra él. Todo esto y mucho más es lo que nos cuenta el periodista y experto climatólogo, Vicente Aupí, en Crónicas de fuego y nieve. La Guerra Civil Española y los corresponsales internacionales en la Batalla de Teruel.

           
VICENTE AUPÍ Y RAMÓN BUCKLER. FOTO DIARIO DE TERUEL
Con una prosa eficaz y una documentación exhaustiva, pero sabiamente dosificada en su presentación al lector, para no abrumarlo con datos y fechas, Aupí rinde tributo a los corresponsales de guerra internacionales que cubrieron la Batalla de Teruel, sin duda una de las páginas más épicas escritas por el periodismo mundial en esa su edad de oro, que arranca con nuestra Guerra Civil, cuando se consolida su figura y el concepto de noticia urgente, con lo que conlleva de competencia por lograr la primicia.

            En sus páginas se analizan las crónicas publicadas en los periódicos más influyentes del mundo como The New York Times, Paris Soir, etc., por los míticos Hemingway, Mattews, Buckley, Ehrenburg, Allen, Cardozo, etc., acompañadas por el apoyo gráfico, tan importante o más que lo escrito, de las fotografías de los no menos míticos Capa, Randall, Horna o Reuter.

            Con ser interesante lo anterior, aun lo es todavía más la investigación paralela que el autor realiza en el complicado laberinto diplomático y militar, para constatar de forma fidedigna que “la Guerra Civil Española tejió el traje con el que se vistió Europa durante la Segunda Guerra Mundial” con el consentimiento por omisión de las democracias occidentales de convertir España en el campo de maniobras de Hitler y Mussolini. Todo ello perfectamente anticipado en el apasionado prólogo de Ramón Buckley y la contundente introducción de uno de los mayores especialistas del tema, Carlos García Santa Cecilia.

           
Crónicas de fuego y nieve constituye, junto con su libro anterior, El General Invierno, un díptico imprescindible para todo aquel que quiera conocer el devenir de la Guerra Civil Española en general y de la Batalla de Teruel en particular.



Vicente Aupí, Crónicas de fuego y nieve. La Guerra Civil Española y los corresponsales internacionales en la Batalla de Teruel, Teruel, Dobleuve Comunicación, 2017.
           

martes, 10 de abril de 2018

RESEÑA DE "LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA DEL XIX. PRENSA PADAGÓGICA Y DIDÁCTICA DE LA LENGUA", DE FERMÍN EZPELETA AGUILAR



HABLAR, LEER Y ESCRIBIR



        


Fermín Ezpeleta Aguilar, doctor en Filología Hispánica, profesor de enseñanza media y asociado de la Universidad de Zaragoza, en su Facultad de Educación, es especialista en el estudio de la prensa profesional del magisterio español y ha publicado en esa línea de investigación diferentes monografías. Su interés por el tema se remonta a su etapa profesional turolense, cuando a finales de los años ochenta ejerció en un instituto de la capital y entró en contacto con las ricas colecciones que al respecto atesoraba la Hemeroteca Municipal de Teruel, hoy ya completamente digitalizadas y accesibles en la red. Fruto de esa inquietud escribió junto con su hermana Carmen, Escuelas y maestros en el siglo XIX. Estudio de la prensa del magisterio turolense (1997), le seguirían, Crónica negra del magisterio español (2001), El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española: 1875-1939 (2006), Maestro y formación en la novela galdosiana (2009), obra ganadora del Premio Internacional de Investigación “Pérez Galdós” 2005, Miguel Vallés: entre pedagogía y didáctica (2010) y La mala vida del maestro. Literatura satírica en la prensa pedagógica turolense (1880-1900) (2016), así como numerosos artículos al respecto, todo lo cual lo convierten en uno de los mayores expertos de la materia en Aragón.

En su última obra, Leer y escribir en la escuela del XIX. Prensa padagógica y Didáctica de la Lengua, vuelve de nuevo a las publicaciones periódicas profesionales del magisterio para elaborar una meticulosa selección de colaboraciones de maestros decimonónicos preocupados por la enseñanza de las habilidades lingüísticas esenciales, que agrupa en tres secciones, Hablar, Leer y Escribir, a las que añade una cuarta, Libros, diccionarios y bibliotecas, íntimamente relacionada con las anteriores.

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas recibimos información, la procesamos y expresamos nuestras ideas. Por tanto, su didáctica resulta determinante en la calidad y precisión de la información con la que luego elaboraremos nuestros pensamientos. No es posible razonar con claridad a partir de una materia prima difusa, por eso un análisis riguroso de la enseñanza de estas habilidades es vital para el proceso de aprendizaje.

En el primer bloque de artículos presenta siete que tratan sobre el manejo de la lengua oral -“hablar”-, de entre ellos llama la atención el titulado “La lengua al servicio del pensamiento”, firmado por María Carbonell Sánchez, una tan desconocida como gran divulgadora del feminismo y de la pedagogía social.

De igual forma, sabiamente espigada, Fermín da de nuevo voz a las mujeres en la segunda sección, la dedicada a “leer”, con la presencia de una de las más prolíficas escritoras del Romanticismo literario español, Micaela Silva y Collás, pero no por ello menos olvidada en las antologías de la época. También podemos encontrar un par de trabajos del infatigable y muy comprometido maestro rural turolense, Felix Villarroya, colaborador habitual de las revistas dirigidas por esa omnipresente figura de la prensa profesional del magisterio y del asociacionismo en Teruel que fue Miguel Vallés, quien a su vez está representado en el tercer bloque, el dedicado a “escribir”, con dos artículos. Quizá convenga recordar que el pedagogo de Torrevelilla dedicó a este importante tema toda una obra, Lectura y Escritura Teóricas (1882), en la que explicaba el mejor método de enseñanza de estas destrezas lingüísticas esenciales a los futuros profesionales de la enseñanza.

En el cuarto apartado se incluyen reflexiones sobre los libros de texto como instrumentos didácticos, en alguna de ellas, como la titulada “Importancia del libro en las escuelas primarias”, su autor, Esteban Oca, aborda el eterno debate de la conveniencia o no de su presencia en las aulas, todavía hoy no resuelto. Otros artículos analizan el diccionario como material de autoayuda para los escolares o de las bibliotecas como instituciones complementarias de la escuela reglada y necesarias para la búsqueda de lectores infantiles, fomentando a edad temprana la afición por la lectura mediante la presencia de textos específicos para ellos, conformando de esta manera una suerte de corpus de literatura infantil.

La compilación de artículos va acompañada por una extensa y bien documentada introducción explicativa sobre el estado de la cuestión y de la misma antología, que incluye un muy interesante resumen bio-bibliográfico del perfil de cada uno de los autores seleccionados.


Fermín Ezpeleta Aguilar, Leer y escribir en la escuela del XIX. Prensa pedagógica y Didáctica de la Lengua, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2018.

sábado, 7 de abril de 2018

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN PROGRAMA ENSEÑARTE: LA CANCIÓN DE AUTOR EN ESPAÑA, POR JOAQUÍN CARBONELL. CHARLA-DEBATE MUSICALIZADA






El pasado 27 de marzo, el cantautor Joaquín Carbonell realizó  encuentros con los alumnos del Centro de Adultos Isabel de Segura IES Francés de Aranda y Santa Emerenciana, dentro de los actos de presentación del programa ENSEÑARTE de la Dirección General de Cultura y Patrimonio con el que se pretende acercar las diferentes artes a los estudiantes de enseñanzas medias siempre de la mano de profesionales de reconocido prestigio.



Carbonell creció a la sombra de José Antonio Labordeta, al que considera maestro y mentor. Fue alumno suyo en el instituto de Teruel y formó parte de la conocida como Generación Paulina. De él captó la sensibilidad para retratar en canciones el entorno áspero y duro de su patria aragonesa. Así nacieron cuatro discos que se editaron entre 1976 y 1980 (Con la ayuda de todos, Dejen pasar, etc.)
Aquí dejo un la canción, ya mítica, dedicada a la extinta peseta, incluida en su primer disco: 




De hecho, fue uno de los creadores, en 1970, junto a Labordeta, del movimiento Nueva Canción Aragonesa, que gozó de una destacada popularidad en toda España. Posteriormente, ha publicado hasta diez discos más. Su último CD es el titulado El carbón y la rosa.
Aquí su canción "Llámame", incluida en su último disco: 



Aunque siempre se le presenta como cantautor, Carbonell en realidad es un escritor en el más amplio sentido de la palabra que canta y compone. De hecho ha desarrollado una extensa carrera como periodista (en El Día y El Periódico fundamentalmente, y ha colaborado con radios y televisiones). Como escritor ha cultivado desde las biografías (Cien años de jota: el Pastor de Andorra, Pongamos que hablo de Joaquín. Una mirada personal, Querido Labordeta). El humor con una tetralogía de libros que añadieron una mirada desenfadada y socarrona sobre Aragón ( Proyecto de Estatuto de Autonomía plan B; Gran enciclopedia de Aragón preta; Aragón a la brasa y Aragón sin empalmes) La novela, con El Artista  y Un tango para Federico,  y la novela juvenil con Las estrellas no beben agua del grifo y Hola, soy Ángela y tengo un problema. Y también varios poemarios como Misas separadas y Laderas de ternero



En esta ocasión, acompañado a la guitarra por José Luis, con su mirada personal y apoyándose en su propia experiencia como periodista, repasó la historia de la Canción de Autor, desde sus inicios como movimiento musical de contenido reivindicativo hasta nuestros días. Así, recorrió los hitos más destacados de este fenómeno musical:


·         -Primera grabación de una nueva canción española 1964. Paco Ibáñez graba en París un disco donde se pone música a destacados poetas españoles.

·       -Joan Manuel Serrat graba en 1965 el disco Una guitarra. Canciones en catalán que suponen un giro sustancial en la música catalana.

·         -Desarrollo por contagio en el resto de las regiones españolas. El fenómeno se extendió por el País Valenciano, Andalucía, Asturias, Extremadura, Canarias, etc.

·      -La Nueva Canción Aragonesa surge con José Antonio Labordeta en 1969. 


Aquí subo unas cuantas foticos de las dos charlas musicalizadas, en las que interpretó canciones de Paco Ibáñez, Víctor Manuel, Serrat, Labordeta y Sabina. Verdaderamente magnífico e inolvidable.


FOTOS DEL FRANCÉS DE ARANDA DE TERUEL













FOTOS DEL IES SANTA EMERENCIANA